Servicios
Nuestros Servicios
Nosotros te podemos ayudar..

Perdidas
Una pérdida implica una serie de situaciones que nos afectan en distintos aspectos de la vida (en lo físico, emocional, laboral, económico).
A lo largo de nuestra existencia, experimentamos un sinnúmero de pérdidas, algunas relacionadas con la edad, el periodo de desarrollo y las relaciones interpersonales.

Duelo:
Es una etapa de adaptación posterior a la pérdida, es dinámico y se caracteriza por un desgaste físico y emocional que causa un desajuste en la actividad cotidiana.
El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual y hasta la cultura a la que pertenecemos las personas.

Sufrimiento emocional:
En algún momento de nuestras vidas, todos hemos vivido malas experiencias, que nos han causado un gran sufrimiento emocional.

El perdón:
Es la liberación de una obligación, de una ofensa recibida o de una pena merecida por la falta.
Al perdonar se expresa la indulgencia, tolerancia o comprensión ante el error ajeno.

Perdidas no reconocidas:
La elaboración de las pérdidas, debería ser un tema central en la existencia humana.
El proceso de duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida significativa.

Emociones:
Ante la experiencia del duelo por la pérdida de un ser querido, el ser humano experimenta diferentes emociones.
Durante el proceso del duelo, las emociones nos sacuden y nos confunden.

La despedida de un ser querido:
Cuando un familiar se encuentra en etapa avanzada de la enfermedad, nos invaden muchas emociones, recuerdos, confusión, la angustia de no volverlo a ver.

El ser humano ante la muerte:
La muerte es la única prueba de que, el momento final a llegado a la vida de una persona.

Depresión:
Estado mental que se caracteriza por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse en la vida cotidiana normal.

Cuando el niño es el enfermo:
¿Cómo explicarles a los niños una enfermedad terminal?
Importancia de hablarles con la verdad a los niños.
El que un niño se enferme, este acontecimiento invierte el orden natural de la vida, en el que los padres esperan y aspiran ver crecer a sus hijos hasta la vida adulta.

Cuando el paciente es adolescente:
La enfermedad y sus implicaciones en la vida del adolescente.

Enfermedad y muerte en el anciano:
El envejecimiento es la última etapa en la vida y la muerte puede percibirse como más cercana.

El cuidador primario:
Habitualmente existe un familiar, que se hace cargo de la mayor parte del cuidado, y apoya al paciente tanto en casa como en el hospital o las consultas.
A esta persona se le conoce como Cuidador Primario.

Cuidados paliativos:
Cuidado total y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo.
Importancia de hablarles con la verdad a los niños.
El control del dolor, de otros síntomas, y de problemas psicológicos, sociales y espirituales, adquiere en ellos una importancia primordial.

La familia ante la enfermedad y la muerte de un ser querido:
Cuando fallece un ser querido se altera el equilibrio del sistema familiar y la consiguiente adaptación a la pérdida supone una reorganización, en la que las etapas de duelo familiares e individuales se influyen recíprocamente.

La conspiración del silencio:
Es un acuerdo explicito o implícito entre familiares, para ocultar la información respecto a un diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad del paciente.

Autoestima:
La autoestima es el elemento valorativo que cada uno tiene de lo que es, de lo que los hace ser quienes son, abarcando el conjunto de rasgos físicos, psíquicos, familiares, culturales, económicos, etc.
Es un concepto relacionado con la propia identidad y con la imagen que se tiene de sí mismo/a, que se construye de manera interna en la relación con los otros.

Estrés postraumático después de padecer COVI-19 :
Enfermedad psicológica que generalmente ocurre después de que alguien tiene una experiencia que amenaza su vida como el Covid-19.
La pandemia, por coronavirus, trajo consigo una nueva forma de enfrentar la muerte y su etapa posterior.

Suicidio:
Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida.
Suicidio en diferentes etapas de la vida.
Una vez ocurrido el suicidio:
Manejo de la familia y otras personas afectadas.

Ansiedad:
Es un sentimiento de miedo, temor o inquietud.
Se tiene identificado el objeto que produce el malestar.

Sentimientos de culpa:
Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona.

Depresión:
Trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

Divorcio:
Las relaciones matrimoniales no siempre acaban bien y es necesario separarse, con todo lo que esto conlleva.
El divorcio es una experiencia que, si no se gestiona bien, puede causar mucho sufrimiento y consecuencias psicológicas.

Drogadicción:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo.

Necesidades espirituales en el ser humano que padece una enfermedad:
- La espiritualidad es parte del ser humano.
- Es el sentido de vida de cada persona.
- Es la creencia en algo.
- Cierre final de la historia de vida, desde el proceso de la enfermedad y su terminalidad.

Testamento vital y voluntad anticipada:
Es el respeto que merece toda ser humano en uso de sus facultades, para deliberar, elegir y decidir sobre todo, aquello que compete a su existencia y por lo tanto a su proyecto de vida y salud personal.

Muerte por accidente bajo efectos de una droga:
El alcohol es uno de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los accidentes de tráfico.
Los efectos de las drogas y el alcohol al volante son minimizados por una cantidad considerable de los conductores.

Muerte violenta de un ser querido:
Mientras más sorpresiva y violenta sea la muerte de un ser querido, más difícil se hace aceptarla.
Una experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona.